COMIDA TIPICA
La comida, posee, al igual que la música, un lenguaje propio que es, al mismo tiempo universal.
La gastronomía del Perú y en especial de nuestra Amazonia es de las más diversas del mundo, como lo demuestra el hecho de ser un país con mayor número de platos típicos. La comida selvática está llena de manjares exóticos por descubrir entre los cuales queremos destacar a los siguientes platos típicos :

BEBIDAS

CHUCHUHUASI: UN IMPULSO VITAL QUE TE AYUDARÁ CON TU OCUPADA VIDA
El Chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa) ha sido utilizado por los nativos de la selva del Amazonas durante cientos de años como una forma tradicional de medicina. Traducida aproximadamente como "temblor de espalda", el principal uso del Chuchuhuasi ha sido el tratamiento del dolor de espalda y la artritis. Los pueblos indígenas de la Amazonia lo consumen diariamente en un tónico de ron de caña de azúcar para ayudarles a diario con sus molestias y dolores, así como para mejorar su energía y conservar su mojo sexual. Para producir este tónico, empapan la corteza en el ron, con el fin de extraer sus propiedades. Se ha convertido en una popular bebida entre los turistas, conocida como "go-juice", nombrada así por sus propiedades revitalizantes.
Ingredientes Activos del Chuchuhuasi
El Chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa) tiene una gran cantidad de ingredientes activos. Pero hay cuatro principales compuestos por los que se le conoce. Estos son maiteina, maitansina, dammarane y friedelane. Estos se combinan con los ingredientes menos activos para hacer un "súper alimento" muy saludable.
Efectos del Chuchuhuasi
Los efectos del Chuchuhuasi son muchos y variados. Los principales efectos que se experimentan son la reducción de la inflamación, el alivio del dolor, un mejor sistema inmune, relajación de los músculos, aumento del apoyo suprarrenal y aumento del impulso sexual.
Las propiedades del Chuchuhuasi también estimulan la digestión, ayudan a prevenir tumores y a matar células cancerosas; sin embargo, en menor medida que los efectos principales.
Dosis, preparación y uso del Chuchuhuasi
El método tradicional es beber una solución de Chuchuhuasi todos los días antes del desayuno. Esto se debe hacer por lo menos durante un mes para que sea eficaz.
La mejor manera de preparar una bebida de Chuchuhuasi es hervir una cucharada de Chuchuhuasi en 1 litro de agua durante 20 minutos, para hacer té de Chuchuhuasi. Cuela la mezcla y déjala en el frigorífico durante toda la noche.
Una vez que se tiene la mezcla, lo mejor es tomar 250 ml 3 veces al día, entre comidas.
Advertencias
No se conoce ninguna advertencia para la salud del Chuchuhuasi. Es un suplemento dietético legal. Al igual que con todos los suplementos dietéticos, las mujeres embarazadas o madres lactantes deben consultar con un profesional de la salud antes de usarlo.
1. Ensalada de Chonta o Palmito:
En la región San Martin es costumbre el consumo masivo durante la semana santa, es un plato típico recomendado en la Amazonía peruana. El palmito, chonta o jebato es un producto alimentario obtenido del cogollo de varias especies de bellas palmeras muy solicitadas por su delicioso corazón (Chonta o palmito), en particular del cocotero (Cocos nucifera), la jusará (Euterpe edulis), el açai (Euterpe oleracea), el pijuayo o pejibayo (Bactris gasipaes).
Preparación: Sacar el corazón de la chonta y separar la parte deshojable en tiras. Al terminar de deshojarla, enjuagar en dos o tres veces con agua y picar en cuadraditos de 2 cm. Picar el tomate y luego la cebolla en agua tibia para quitarle el olor fuerte. Mezclar con el jugo de limón, aceite, sal y pimienta y juntar todo con la chonta picada. Vaciar en una fuente extendida. Servir como entrada adornando con hojas de lechuga. Acompañar junto a carne o pescado.
2. Juane:
El Juane (se pronuncia fane o fan) tiene su origen en Moyabamba, pla to típico principal de la fiesta de San Juan en toda la región de la selva peruana. Los primeros juanes eran de callampa, yuca, huevos de aves silvestres y pescado. Con la llegada de los españoles se agregaron los productos y condimentos traídos por los colonizadores. Constituye uno de los principales platos típicos de la gastronomía de la selva peruana y tradicionalmente muy consumido durante las fiestas de San Juan, de sabor muy agradable. Tiene la forma de un gran tamal, preparado a base de arroz, gallina y huevos; el cual se envuelve en una hoja llamada “bijao”.
Preparación: Sazonar las presas de pollo son el guisador, si se prefiere agregar pimienta, comino y sal al gusto. Preparar el arroz con el caldo del pollo. Cuando el arroz esté listo, vaciar en un recipiente y enfriar. Calentar el aceite, agregar las presas de pollo, y freírlas. Añadir ½ taza de agua y cocinar por 10 minutos. Retirar las presas y reservar el jugo de cocción. Mezclar los huevos y agregarlos al arroz junto con el jugo de cocción del pollo. Las hojas de p látano deben ablandarse con calor, colocar hojas cruzadas para envolverlos, para garantizar que no ingrese agua durante la cocción. Acomodar un poco de arroz en el centro y colocar una presa de pollo. Cubrir con más arroz. Envolver bien la mezcla, atando las hojas hacia arriba con soga (paja), procurando que esté bien cerrado, no debe ingresasr agua a la mexcla. Acomodar los juane s en una olla grande con agua, hirviéndolos por 1 hora. Servir caliente.

3. Tacacho con Cecina y Chorizo:
El tacacho con cecina es un plato típico de la gastronomía del Perú originario de la selva peruana y difundido en el resto del país. El término «tacacho» probablemente deriva del quechua «taka chu», que significa «lo golpeado». El consumo de este plato varía según la región donde se elabore, así mismo en Madre de Dios y San Martín se acostumbra consumir el tacacho durante el desayuno mientras que en otras regiones se sirve en el almuerzo o la cena. En la región San Martín acostumbran incluir el tacacho dentro de la cena navideña. Es un preparado a base de plátano verde frito o asado, machacado y que se mezcla con manteca de chancho, por lo general se sirve acompañado de cecina, que es la carne de cerdo seca y ahumada; o de chorizo regional que es un embutidopreparado con los intestinos delgados del cerdo y relleno con carne molida de éste pero bien condimentada.
Preparación: El plato consiste usualmente en dos bolas de tacacho, una pieza dececina y una de chorizo, sin embargo esta proporción puede variar a pedido del comensal. En la preparación tradicional se utilizaba chicharrón de sajino en vez de cecina y chorizo.

Siete Raices
Es uno de los más famosos en el rubro de los llamados “tragos afrodisíacos” porque prolonga el acto sexual, al estimular la irrigación sanguínea en el cuerpo cavernoso del pene y se afirma que aumenta el líquido seminal.
En la medicina tradicional es muy utilizada contra resfríos y como estimulante de la sexualidad en hombres y mujeres.
Descripción:
Es un preparado a base de cortezas de cascarilla, chuchuasha, huacapurana, tahuari, murare, icoja, fierro caspi, cumaceba, clavo huasca, murcuhuasca, bolaquiro, jengibre y miel de abeja. Por sus propiedades se puede convertir en un potencial medicamento científico de grandes posibilidades económicas.
Usos:
-
En la medicina tradicional es muy utilizada contra resfríos y como estimulante de la sexualidad en hombres y mujeres.
-
Ayuda al rejuvenecimiento y a recuperar el estado Físico y Mental.
-
Es altamente energética, mejora la concentración mental y la imaginación de la persona e incrementa el apetito sexual.
-
Afirma la virilidad y da resistencia.
-
Se usa para el tratamiento de la eyaculación precoz, impotencia sexual.
Rompe Calzon
Descripción:
El R.C. es un vigorizante y euforizante que tiende a producir alteraciones sobre las emociones sexuales, por algo se le conoce como "Rompe Calzón" o “Raíces Completas” debido a que trata gran variedad de padecimientos femeninos y masculinos, es un afrodisíaco preparado a base de cortezas como fierro caspi, cabolo, chuchuhuasi, cumaceba, clavo huasca, abuta, sanango, uña de gato y miel de abeja. Tiene como misión potenciar el vigor sexual y restaurar la sexualidad perdida.
Usos:
-
Sirve para calentar el útero, dejar atrás la frigidez y poner a punto la cabeza femenina estimulando el sistema nervioso central.
-
Aumenta la lividez en ambos sexos.
-
En la medicina tradicional utilizado como analgésico, colesterol alto, ulceras gástricas, Antidepresivo, anti inflamatorio, modulador del sistema inmune.
-
Combate el flujo Uretral.
-
Aumenta el vigor y combate la esterilidad en ambos sexos.
-
Ayuda en los cólicos menstruales, sangrado uterino disfuncional, prevención de Abortos, Terigios, Quistes Senos.
-
Además se le utiliza principalmente para afecciones menores del sistema reproductor tales como calambres menstruales, estimulante del flujo menstrual, diurético, expectorante, emenagogo y antipirético.