Atractivos
- Carlos Viza Vizalote
- 30 nov 2013
- 4 Min. de lectura
Iglesia o Catedral de IQUITOS
Ubicada en la plaza de armas de la ciudad de Iquitos. Fue construida entre 1911 y 1924 bajo el estilo neogótico.
El padre Abencio Villarejo se encargó de su restauración entre 1944 y 1949.
Su estructura de una sola nave mantiene los detalles del modelo europeo con un púlpito tallado en madera al lado derecho.
Un detalle interesante es el reloj suizo que se instaló en 1925, su cuidado estuvo en manos del señor Manuel Pinedo

Casa de Fierro
Se encuentra ubicado en la Esquina de la calle Próspero y la calle Putumayo, frente a la Plaza de Armas de la ciudad de Iquitos.
Se construyó en 1887, fue diseñada por el arquitecto francés Gustavo Eiffel
Sus soportes vinieron desarmados desde París en un barco de bandera brasilera, con la idea de llevarlos hasta el río Mishagua en el departamento de Madre de Dios.
Debido a problemas de transporte, la carga fue vendida al cauchero español Anselmo del Águila, quien dispuso que fuera ensamblada en el lugar donde actualmente se ubica.
Así, la casa ha quedado como testimonio del apogeo de la época del caucho.
Su estructura de dos pisos, con balcones en ambas fachadas y techo en forma piramidal de cuatro

Laguna de QUISTOCOCHA
La Laguna de Quistococha, con una extensión de 56 km cuadrados y una profundidad promedio de 8 metros, es considerada una de las más bellas de laciudad de Iquitos, en el departamento de Loreto.
Sus aguas son oscuras, debido a los desechos orgánicos que proceden del bosque de donde se origina; además, las aguas se renuevan constantemente producto de los ríos y manantiales próximos.
En los alrededores, puede apreciarse la diversidad selvática de flora y fauna silvestre, con muchas especies de mamíferos, reptiles, anfibios e insectos, por lo que es necesario contar un guía experto para pasear por las inmediaciones.
Para los turistas, se acondicionó una playa conocida como “tunchi playa”, a la orilla de la laguna, en donde se puede practicar natación, sky acuático, pesca deportiva u otras actividades llamativas.

PUEBLO BORA
Bora es un pueblo indígena que habita en el bajo Igará Paraná y las bocas del río Cahuinar, afluentes del río Putumayo, en el departamento colombiano de Amazonas y en algunos lugares del Perú, a los cuales fueron trasladados forzadamente por loscaucheros. Son aproximadamente 1.700 personas.
Viven en casas comunales o "malocas" octogonales con una entrada principal y dos laterales. La maloca se considera una representación del cosmos y se inaugura con una fiesta todzigwa. Tambores ceremoniales kümüba (maguare) se encuentran cerca de la entrada principal de la maloca.
Su economía combina la caza, pesca y agricultura itinerante. Los hombres se encargan de cazar, pescar, confeccionar hamacasy preparar las chagras, en tanto las mujeres practican la alfarería y siembran, cuidan y cosechan la chagra, en la que producen yuca amarga (Manihot esculenta), maní (Arachis hypogaea), plátanos (Musa), tabaco (Nicotiana spp.) , coca (Erythroxylum coca), chontaduro (Bactris gasipaes) y frutas. Recolectan frutos silvestres y huevos de la tortuga charapa (Podocnemis expansa).
Su lengua pertenece a la familia Bora y está estrechamente relacionada con la de los Miraña del río Caquetá y los Muinane de La Sabana del alto Cahuinarí y del alto Igará Paraná.

RIO AMAZONAS
El río Amazonas es tan ancho que en algunos puntos se puede ver la curvatura de la tierra como si fuera océano. Nace con la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, frente a Nauta y la Reserva Nacional de Pacaya Samiria, navegable en toda su extensión y desemboca en el Océano Atlántico. El Amazonas y sus miles de afluentes son la vía natural para conocer la riqueza de la biodiversidad amazónica, internándose por los ríos hasta los albergues de selva o navegando en cruceros.
El río Amazonas es el más caudaloso del mundo y el 2° más largo. Nace en los Andes peruanos en el departamento de Arequipa y luego de recorrer 6,500 Km. (4,039 millas) desemboca en el Atlántico, de este recorrido 3,163 Km. (1,965 millas) pertenece a territorio de Brasil.
Tiene un ancho promedio de 4 Km. (2.48 millas) entre sus orillas. Abarca la mayor cuenca hidrográfica del planeta con 7'050,000 Km² y recibe las aguas de más de 1,100 ríos afluentes.
En época de crecida su caudal llega hasta 300 mil metros cúbicos por segundo y en época de baja desciende hasta 80 mil metros cúbicos por segundo. En algunos puntos el río alcanza hasta 8 Km. (4.97 millas) de ancho entre orillas, y también se ha registrado hasta 250 m (820.2 pies) de profundidad.
El río Amazonas como tal, nace en Nauta, en el departamento de Loreto, en la confluencia de los ríos Ucayali y Marañón. Es navegable por naves de alto bordo, en forma libre e internacional. Este río y sus miles de afluentes se convierten en el medio natural de comunicación entre las poblaciones ubicadas en la amazonía del Perú. El principal puerto peruano en el río Amazonas es Iquitos.
El Conquistador español Gonzalo Pizarro comandaba una expedición para la búsqueda del mítico País de la Canela en el que se encontrarían fabulosos tesoros, y como parte de esta expedición en 1542 Francisco de Orellana descubrió el Amazonas. Orellana dijo haber visto y luchado con hermosas mujeres que salían de sus márgenes, por lo cual se debe su nombre. Llamado Apu Paro por los aborígenes.
La amazonía es considerada como la mayor reserva de recursos naturales biológicos de la Tierra (incluido el territorio amazónico de Brasil), además de ser la primera fuente generadora de oxígeno del planeta. Además, existen otras grandes fuentes de recursos naturales como los yacimientos de petróleo, gas natural y lavaderos de oro.
